Somos un equipo de profesionales de la sexología que trabaja en consulta con perspectiva de género y enfoque feminista. También impartimos formación, charlas y talleres. Entendemos que no hay otra manera de ejercer la sexología que desde un lugar crítico con los estereotipos de género que colocan a mujeres y hombres en puntos de partida muy distintos en lo que a la vivencia de la sexualidad se refiere. Y esto, tiene unos costes enormes para nuestro bienestar sexual.
Sexólogas feministas
Todas nosotras nos hemos formado en Fundación Sexpol, una institución pionera en el ámbito de la sexología en España, que lleva impartiendo formación y terapia sexual desde 1982. El enfoque que caracteriza a Sexpol, por el que todas estamos atravesadas como profesionales, es colocarnos en la sexología desde un lugar crítico, incorporando una mirada pedagógica, social, igualitaria, diversa y feminista, que sea realmente útil y eficaz para la sociedad.
¿Quiénes somos?

Eva Cañete
Durante mi formación en psicología, sexología y terapia sexual y de parejas comprendí la importancia de aplicar la perspectiva feminista en cualquier intervención, lugar desde el que me siento feliz y agradecida de trabajar.
A través de mi recorrido personal y profesional he podido comprender la vulnerabilidad como un espacio a través del cual sanar muchas heridas, promover el empoderamiento y romper con opresiones que limitan nuestros placeres.
Considero que hay tantas sexualidades como personas, por lo que disfruto comprendiendo las necesidades particulares de cada vínculo y experiencia, adaptando el acompañamiento al ritmo y circunstancias de cada caso.
Tras años sintiéndome desconectada de mi cuerpo y mis placeres, empecé a comprender el impacto que el SOP (síndrome del ovario poliquístico) tenía sobre mi vida. A partir de ese momento, entendí que ni lineal, ni cíclica, si no que podía definirme como poliquística y que mi feminidad y sexualidad estaban totalmente atravesadas por cuestiones biológicas, emocionales y también, sociales.
Es por ello, que me gusta repetir una y otra vez que todxs somos merecedorxs de experimentar el placer libre de culpa y vergüenza, por muy distantes que estemos de la norma.
Me encanta compartir espacios de cuestionamiento donde poder hablar libremente sobre sexualidad, vínculos, placer, orgasmos, corporalidad, erótica y tantos otros conceptos sobre los que pocas veces hemos tenido la oportunidad de aprender y explorar, construyendo herramientas muy revolucionarias y empoderadoras.

Silvia Garcia Ruiz de Angulo
Me dicen que pienso mucho muy revuelto, porque procuro dedicarme a lo que me llena, aunque todo junto no tenga sentido. Siento que en algún momento la sociedad se puso patas arriba y se olvidó de poner el cuidado en el centro y, por eso, comencé este camino.
Estudié Enfermería, me mudé a Reino Unido y me especialicé en Neonatología. También estudié Cooperación Internacional y tuve la suerte de participar en proyectos inspiradores en otras partes del mundo.
Entré al mundo de la Sexología de la mano de Sexpol y, desde entonces, no he querido soltarme. El feminismo me enseñó que no estamos solas y no hay un sentimiento más sanador que el de hacer las paces contigo misma. Puede que todo esto te de vértigo, créeme que a mí también, pero merece la pena.
Me fascina la maternidad, pero me asusta la falta de perspectiva de género en los servicios que ofrece el sistema, la limitación de la sexualidad y la falta de autonomía. Por ello, me formé como asesora de lactancia y en terapia menstrual con perspectiva feminista.
Me apasiona la educación sexual infantil porque siento que es el único modo de aprender a vivir sin tener que pedir siempre permiso. He escrito el cuento, “La Casa detrás del arcoíris”, que habla sobre diversidad y familias.
Me encanta leer, viajar y decir que soy Leo. Escalo desde hace un par de años, tengo un podcast con cero calidad de sonido, pero mucho amor, que se llama “El Cantar del Mio Sex” y la sororidad me emociona.

Mentxu Abril Elissalt
Me formé como psicóloga, sexóloga y terapeuta de pareja, desde una perspectiva feminista. Llevo años trabajando en terapia y formación en temas sobre igualdad, sexualidad, prevención de violencia de género (a consulta sexológica también llegan, también, muchas mujeres que han vivido violencias sexuales) y otras áreas que tienen que ver con el desarrollo personal. Con el tiempo me enfoqué en Crecimiento y Empoderamiento Erótico y en los últimos años de mi vida, incorporé un enfoque más espiritual e integrador.
Hoy en día, combino herramientas y terapias alternativas además de la psicología y sexología, completando así mi vida profesional y personal. Cada persona, o pareja, tiene necesidades diferentes, así que adapto las diferentes herramientas (siempre con la sexología feminista como base si trabajamos la sexualidad) a cada situación, circunstancia y receptividad de quien tengo delante.
Considero que el Placer es una revolución y el sentir, ver y pensar más allá de los parámetros en los que nos han educado, también.
Tenemos una responsabilidad individual y compartida en todo lo que sucede en nuestras vidas y, tanto la terapia como la educación (ambas de la mano), son tesoros que podemos aprovechar para materializar esos cambios que la sociedad necesita.
Me gusta acompañar a las personas en sus procesos de toma de consciencia y cambio, sobre todo cuando eso implica poner la querida Sexualidad en el centro.

Laura Moreno
Soy una mujer madrileña, feminista y apasionada de la vida. Mi interés por entenderlo todo me llevó a estudiar psicología, profesión que amo profundamente y que ejerzo desde hace años con devoción.
Desde que me licencié, me he formado en trastornos del estado de ánimo, autoestima, dependencia emocional, trauma complejo, trastornos de personalidad, abuso sexual, etc. Además, he tenido la suerte de trabajar en campos de intervención como colegios, centros de atención a drogodependientes, centros penitenciarios, asociaciones de mujeres...
Un día mi vida se paró por completo. La presencia de una enfermedad, endometriosis, me transformó personal y profesionalmente. Después de años sufriendo en primera persona la carencia de perspectiva de género en un sistema sanitario que no cuida la salud sexual ni menstrual de la mujer, me formé como terapeuta menstrual y como sexóloga y terapeuta de pareja.
Desde que entendí lo importante que es vivir la sexualidad de forma consciente, mi experiencia en terapia con las personas a las que acompaño cambió. Es imprescindible tener en cuenta cómo ha sido la historia con la sexualidad a lo largo de la vida, sentirla como parte de nuestra identidad. Igual que la menstruación.
Me apasiona mi trabajo: ver a las personas crecer, perdonarse, liberarse y sanar para volver a mirar hacia dentro, con amor y compasión, permitiéndose parar y abriendo la puerta al placer.

Vanessa Gomariz
Desde muy pequeña sabía que quería dedicarme al trabajo con personas, por eso decidí estudiar trabajo social. A partir de ahí, mi recorrido profesional ha sido acompañando a personas tanto a nivel individual como grupal desde la cercanía, la escucha y el apoyo para transitar determinados procesos.
Descubrí que la educación emocional es una herramienta fundamental para transformar el mundo, por lo que me especialicé en ello, ya que las emociones guían nuestra existencia y es necesario favorecer lugares de aprendizaje para la construcción de vínculos basados en la seguridad, el cuidado y el respeto.
Considero la sexualidad como un aspecto fundamental del ser humano, por lo que decidí seguir formándome, haciendo el máster de Sexología y género y el de Terapia sexual y de pareja en la Fundación Sexpol.
La construcción de nuestra identidad sin miedo al juicio, la diversidad como eje central, el descubrimiento de necesidades y deseos, la búsqueda del placer, la transformación de modelos de opresión para sentirnos a gusto con nuestros cuerpos, deseos y experiencias, los vínculos conscientes y responsables, son la base para construir una sexualidad más libre.
Por eso creo en una sexología crítica, porque hay determinadas opresiones que han limitado nuestra forma de vivir la sexualidad. Me encanta compartir herramientas para vivir una sexualidad más libre, más consciente y placentera, eliminando culpas, tabús y prejuicios.

Sonia Iribarren
Me gusta poder presentarme desde mi trayectoria formativa y profesional, ya que cada una de las etapas que he vivido en este ámbito cuenta un poquito de quién soy, como profesional, pero también como Sonia.
Psicóloga, mi primer acercamiento al trabajo con personas. Continué formándome en la intervención psicológica en ámbitos sociales, abriéndome camino así a mi primera experiencia laboral acompañando a madres y familiares en el cuidado de sus bebés. Posteriormente, he trabajado en el sistema de protección de menores, en la otra cara de la moneda, observando en primera línea el riesgo de perder de vista la importancia del cuidado y la promoción de la salud desde la infancia temprana.
Nunca perdí ese interés genuino por la sexualidad y de la mano de la fundación Sexpol, pude cursar la doble formación de Sexología y Género junto a Terapia Sexual y de Pareja con perspectiva de género. Desde entonces, se desarrolla en paralelo mi historia de acercamiento, aprendizaje y encuentro con el feminismo y el abordaje de la sexología desde esta perspectiva capaz de ofrecer un espacio seguro, honesto y justo desde el cual entender la diversidad de vivencias. Dediqué mis trabajos de fin de máster a la sexualidad durante el periodo de la lactancia, como una aproximación a la complejidad de la sexualidad materna.
En la actualidad mi curiosidad y motivación por conocer, entender y acompañar procesos personales me mantienen en continuo aprendizaje. Mi formación continúa, en este momento, centrada en la salud mental perinatal, entendiendo el embarazo, parto, nacimiento, postparto y crianza como etapas claves en la promoción de salud de la población general.

Sonia Encinas
Si me presento a través de lo que hago, diría que soy comunicadora, sexóloga feminista, terapeuta sexual y de parejas y docente.
Amo profundamente mi trabajo. Me considero una aprendiz apasionada, creadora y creativa, y una persona de valores férreos, mente flexible e ideas alocadas (que nunca lo son tanto).
He escrito un libro del que estoy muy, muy orgullosa: "Feminidad salvaje: Manifiesto de una sexualidad propia". También un cuento infantil que habla sobre estereotipos de género y revisa la construcción de la masculinidad: "El niño que quería dar abrazos". Mi último libro, "Sexo Afectivo: Todo lo que necesitas saber para disfrutar de un sexo consciente desde el primer día".
También soy madre, y desde que lo fui, mi mundo se puso patas arriba. La experiencia maternal me enseñó a poner el ojo crítico en la manera que la sexología tiene de abordar esta etapa de la vida, para transformar por completo mi acompañamiento profesional a mujeres y parejas. La maternidad me catapultó al aquí y al ahora. Me azuzó el cuerpo y, a base de golpes de realidad, me devolvió a mí misma. Así que, como no podía ser de otro modo, revolucionó mi vida personal y también la profesional.
Me apasiona la sexualidad y acompañar en el camino para vivirla (y gozarla) sin culpas, exigencias ni tabúes. Con autonomía y permiso.